NORMAS NIIF>NORMAS NIIF VIGENTES>NIIF 6
1. Antecedentes
La NIIF 6 fue emitida por el IASB en 2004 como una norma provisional, para establecer criterios contables en el sector extractivo (minería, petróleo, gas), particularmente durante la fase inicial de exploración y evaluación de yacimientos.
Antes de esta norma, existía una gran diversidad de tratamientos contables. Algunas entidades capitalizaban todos los costes de exploración; otras los llevaban directamente a gasto, y no había un marco uniforme que ofreciera transparencia ni comparabilidad.
NIIF 6 se concibió como una solución temporal hasta el desarrollo de una norma completa sobre actividades extractivas. Mientras tanto, permite que las entidades mantengan ciertas políticas contables previas, bajo condiciones controladas.
2. Explicación
La NIIF 6 – Exploración y evaluación de recursos minerales establece principios contables para:
- Reconocer y medir los activos relacionados con la búsqueda de recursos naturales (minerales, petróleo, gas).
- Realizar pruebas de deterioro de estos activos.
- Revelar información relevante a los usuarios financieros.
¿Qué cubre exactamente?
La norma se aplica a costes incurridos tras la obtención del derecho legal de explorar una zona específica, y antes de decidir si se va a explotar el recurso de forma comercial.
Incluye:
- Estudios geológicos, geofísicos y topográficos
- Perforaciones exploratorias
- Muestreo
- Evaluación de viabilidad técnica y económica
No incluye:
- Costes de desarrollo posteriores a la decisión de explotar (eso se trata con NIC 16)
- Costes previos a la obtención del derecho legal
Principales aspectos contables
- Reconocimiento flexible
La NIIF 6 permite mantener políticas contables anteriores (por ejemplo, capitalizar perforaciones) mientras cumplan con los principios generales del Marco Conceptual. - Prueba de deterioro específica
- Menos estricta que la NIC 36.
- No es necesario probar deterioro salvo que existan indicios claros (por ejemplo, abandono del proyecto, permisos caducados, resultados negativos).
- Permite unidades generadoras de efectivo más amplias.
- Reclasificación posterior
Una vez que la exploración demuestra viabilidad técnica y comercial, los activos deben reclasificarse según NIC 16 o NIIF 11. - Revelaciones
La entidad debe revelar:- Políticas contables aplicadas
- Importes capitalizados
- Reversiones o pérdidas por deterioro
- Indicadores de viabilidad o de abandono del proyecto
3. Ejemplo práctico
La empresa minera GeoRoca S.A. obtiene derechos para explorar una zona montañosa en Bolivia. Durante los años 2023 y 2024 incurre en los siguientes costes:
- Estudios geológicos: 100.000 €
- Perforaciones: 250.000 €
- Análisis de muestras: 80.000 €
- Permisos de exploración: 50.000 €
Según su política contable (aceptada bajo NIIF 6), capitaliza estos gastos como activos de exploración y evaluación.
En 2025, el análisis de viabilidad concluye que el yacimiento no es rentable. En ese momento:
- Se identifica un indicio de deterioro.
- Se realiza la prueba de deterioro y se determina que los flujos de efectivo esperados son cero.
- Se reconoce una pérdida por deterioro de 480.000 € en el resultado del ejercicio.
Si en cambio el proyecto hubiera sido viable, esos activos se habrían reclasificado como propiedades, planta y equipo conforme a la NIC 16, y se habría empezado a depreciar en función de la vida útil del proyecto.
4. Ámbito de aplicación
La NIIF 6 se aplica a:
- Empresas que realizan actividades extractivas, como minería, petróleo y gas.
- Costes incurridos entre la obtención del derecho legal de explorar y la confirmación de viabilidad comercial.
- Entidades que hayan adoptado NIIF y requieran flexibilidad en el reconocimiento inicial de estos activos.
No se aplica a:
- Costes incurridos antes de obtener los permisos de exploración.
- Costes posteriores al desarrollo (que deben tratarse según NIC 16).
- Empresas sin actividades en recursos naturales.