NIIF 13 – Medición del valor razonable

NORMAS NIIF>NORMAS NIIF VIGENTES>NIIF 13

1. Antecedentes

La NIIF 13 fue emitida por el IASB en 2011 y entró en vigor en 2013. Su objetivo fue unificar y estandarizar la definición, metodología y revelación relacionada con el valor razonable, que anteriormente estaba dispersa en múltiples normas (NIC 16, NIIF 9, NIC 40, etc.).

Antes de NIIF 13, cada norma definía y aplicaba el valor razonable de forma diferente, lo que generaba inconsistencias y reducía la comparabilidad entre empresas. NIIF 13 establece un marco único y coherente para determinar cómo se mide el valor razonable, sin afectar a cuándo debe utilizarse (eso lo determina cada norma específica).


2. Explicación

La NIIF 13 – Medición del valor razonable define el valor razonable como:

«El precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición.»

Este enfoque enfatiza el mercado, no la transacción específica de la empresa. Es un precio de salida, no de entrada, y refleja las condiciones actuales del mercado, no el valor subjetivo para una empresa concreta.


Principios clave de NIIF 13

  1. Enfoque del mercado
    El valor razonable se basa en supuestos que usarían participantes del mercado, actuando en su mejor interés económico.
  2. Activos y pasivos idénticos o comparables
    Cuando sea posible, se deben usar precios observables en mercados activos. Si no existen, se pueden usar técnicas de valoración (modelos financieros).
  3. Unidad de cuenta
    Se valora el activo o pasivo según lo especificado en la norma aplicable (por ejemplo, una acción, un grupo de activos, una obligación).
  4. Transacción ordenada
    Se asume que la venta o transferencia ocurre sin urgencia ni coacción, entre partes independientes y bien informadas.

Jerarquía del valor razonable

NIIF 13 introduce una jerarquía de 3 niveles para valorar activos y pasivos:

NivelTipo de datos utilizadosEjemplo
1Precios cotizados en mercados activosAcciones en bolsa, bonos públicos
2Datos observables indirectosTipos de interés, precios similares
3Datos no observables (estimaciones propias)Valoraciones internas, flujos futuros

Cuanto más alto el nivel, mayor la fiabilidad. Se debe revelar en qué nivel se encuentra cada medición.


3. Ejemplo práctico

La empresa InvFin S.A. posee los siguientes activos:

  1. Acciones cotizadas de una empresa del IBEX 35
    Valor razonable nivel 1 → se usa el precio de mercado del día de medición (ej. 50 € por acción).
  2. Bonos corporativos no cotizados, pero con datos similares disponibles
    Valor razonable nivel 2 → se usa un modelo de descuento de flujos de efectivo, con tasas de referencia del mercado.
  3. Un edificio industrial utilizado para inversión (NIC 40)
    Valor razonable nivel 3 → se contrata una tasación externa basada en alquileres estimados y tasas de capitalización.

En sus estados financieros, la empresa debe:

  • Divulgar el nivel de jerarquía para cada activo.
  • Detallar las técnicas y supuestos utilizados para activos nivel 2 y 3.
  • Presentar conciliaciones de variaciones del valor razonable nivel 3 entre periodos.

Además, si el edificio cambia de uso y pasa a ser para uso propio, debe aplicar NIC 16 y revisar su modelo de valoración.


4. Ámbito de aplicación

La NIIF 13 se aplica cuando otra norma requiere o permite la medición del valor razonable. No indica cuándo debe utilizarse, sino cómo debe hacerse.

Se aplica a:

  • Activos financieros (acciones, bonos, derivados – NIIF 9)
  • Propiedades de inversión (NIC 40)
  • Activos biológicos (NIC 41)
  • Activos no corrientes mantenidos para la venta (NIIF 5)
  • Pasivos financieros (deuda emitida a valor razonable)
  • Pruebas de deterioro (NIC 36)

No se aplica a:

  • Transacciones de pago basadas en acciones (NIIF 2)
  • Arrendamientos (NIIF 16)
  • Inventarios medidos al costo o valor neto realizable (NIC 2)