En contabilidad, los ingresos y gastos pueden reconocerse según dos criterios principales: el principio de devengo y el principio de caja. Ambos afectan la forma en que se registran las operaciones y, por tanto, la información reflejada en los estados financieros.
1. Principio de Devengo
✔ Definición:
El principio de devengo establece que los ingresos y gastos deben registrarse en el momento en que se generan, independientemente de cuándo se cobren o paguen.
✔ Características:
- Se contabilizan cuando se produce el hecho económico, no cuando se recibe o entrega el dinero.
- Refleja fielmente la actividad económica de la empresa.
- Es el método obligatorio en contabilidad financiera según el Plan General de Contabilidad (PGC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
- Es el criterio utilizado para elaborar los estados financieros y determinar el resultado del ejercicio.
📌 Ejemplo de ingreso según devengo:
Una empresa vende mercaderías en diciembre por 10.000 €, pero el cliente paga en enero.
Fecha | Cuenta | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|---|
15/12/25 | 430 – Clientes | 10.000 | |
15/12/25 | 700 – Ventas | 10.000 |
📌 En enero, cuando el cliente paga:
Fecha | Cuenta | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|---|
10/01/26 | 572 – Bancos | 10.000 | |
10/01/26 | 430 – Clientes | 10.000 |
✅ El ingreso se reconoce en diciembre porque es cuando se genera la venta, aunque el cobro se produzca en enero.
2. Principio de Caja
✔ Definición:
El principio de caja establece que los ingresos y gastos se registran cuando se recibe o se paga el dinero, sin importar cuándo se haya generado la transacción.
✔ Características:
- Solo se contabilizan cuando ocurre el cobro o pago efectivo.
- No refleja la actividad real de la empresa en un período determinado, ya que depende del flujo de caja.
- Es utilizado en la contabilidad de autónomos y pequeñas empresas bajo regímenes fiscales como el IVA de caja.
- No es válido para la contabilidad financiera de grandes empresas, ya que no permite una correcta elaboración de los estados financieros.
📌 Ejemplo de ingreso según caja:
Si la empresa vende en diciembre pero el cliente paga en enero, el ingreso solo se registra cuando se recibe el dinero.
Fecha | Cuenta | Debe (€) | Haber (€) |
---|---|---|---|
10/01/26 | 572 – Bancos | 10.000 | |
10/01/26 | 700 – Ventas | 10.000 |
✅ El ingreso se contabiliza en enero, cuando se cobra, aunque la venta se haya realizado en diciembre.
3. Comparación entre Principio de Devengo y Principio de Caja
Criterio | Principio de Devengo | Principio de Caja |
---|---|---|
Registro de ingresos | Se registran cuando se generan (venta realizada o servicio prestado). | Se registran cuando se cobra el dinero. |
Registro de gastos | Se registran cuando se incurren (factura recibida, servicio recibido). | Se registran cuando se pagan. |
Impacto en los estados financieros | Refleja la realidad económica de la empresa. | Depende del flujo de caja, puede no coincidir con la actividad real. |
Uso obligatorio | Empresas bajo normativa contable (PGC, NIIF). | Autónomos y pequeñas empresas en regímenes especiales. |
Ejemplo de aplicación | Grandes empresas, contabilidad financiera. | Autónomos en regímenes como el IVA de caja. |
4. Importancia de la Diferencia entre Ambos Principios
- El principio de devengo permite una mejor gestión financiera, ya que refleja ingresos y gastos reales dentro del período contable, sin depender de los cobros y pagos.
- El principio de caja es más sencillo, pero puede dar una imagen distorsionada de la empresa, especialmente si hay muchos pagos pendientes o ingresos no cobrados.
- Las normas contables exigen el devengo, ya que proporciona una visión más precisa de la rentabilidad del negocio.
En conclusión, el principio de devengo es el estándar en la contabilidad financiera, mientras que el principio de caja se usa en casos específicos, como en la fiscalidad de autónomos y pymes.