DIFERENCIAS FACTURA PROFORMA Y FACTURA COMERCIAL

La factura comercial y la factura proforma son documentos habituales en las operaciones de compraventa, especialmente en el comercio internacional. Aunque ambos contienen información similar sobre la transacción, tienen funciones y efectos jurídicos distintos. A continuación, se detallan las principales diferencias entre ambos documentos:


1. Finalidad del documento

  • Factura proforma:
    Sirve como propuesta comercial previa que detalla las condiciones de la operación antes de su aceptación. Su objetivo es facilitar la negociación y formalizar una oferta sin efectos legales ni contables.
  • Factura comercial:
    Es el documento definitivo que acredita la venta de bienes o prestación de servicios realizada. Tiene valor legal, contable y fiscal, generando derechos y obligaciones para ambas partes.

2. Valor jurídico y contable

  • Factura proforma:
    No tiene valor jurídico ni contable. No se registra en la contabilidad ni genera obligación de pago.
  • Factura comercial:
    Tiene valor legal y contable. El vendedor debe registrar el ingreso y el comprador el gasto o inmovilizado correspondiente. Además, es la base para la deducción del IVA soportado y la declaración del IVA repercutido.

3. Obligación de pago

  • Factura proforma:
    No genera obligación de pago, ya que solo refleja las condiciones de una oferta.
  • Factura comercial:
    Genera una obligación de pago para el comprador y un derecho de cobro para el vendedor, que puede exigirse legalmente si no se cumple.

4. Contenido del documento

Ambos documentos contienen información similar:

  • Datos del vendedor y comprador.
  • Descripción de los bienes o servicios.
  • Precio unitario y total.
  • Condiciones de pago y entrega.
  • Impuestos aplicables.

La diferencia clave es que la factura proforma debe incluir la palabra «Proforma» de forma visible para evitar confusiones.


5. Uso en operaciones internacionales

  • Factura proforma:
    Es frecuente en operaciones de comercio internacional para:
    • Solicitar permisos de importación o exportación.
    • Gestionar financiación bancaria o cartas de crédito.
    • Acordar condiciones antes del envío de la mercancía.
  • Factura comercial:
    Es obligatoria para la liquidación de la operación y el despacho de mercancías en aduanas.

6. Registro contable

  • Factura proforma:
    No se registra en la contabilidad.
  • Factura comercial:
    Se registra como ingreso para el vendedor y como gasto o inmovilizado para el comprador, con su correspondiente IVA repercutido o soportado.

Tabla resumen

AspectoFactura ProformaFactura Comercial
FinalidadPropuesta previaDocumento definitivo de la operación
Valor jurídicoNo tiene valor legalTiene valor legal y fiscal
Obligación de pagoNo genera obligaciónGenera obligación de pago
Registro contableNo se contabilizaSe contabiliza
Permite deducir IVANo
Uso habitualNegociación, aduanas, financiaciónVenta definitiva, justificación contable

Conclusión

La factura proforma es una herramienta útil para acordar los términos de una operación antes de su formalización, pero no genera efectos legales ni contables. Por el contrario, la factura comercial acredita la operación de compraventa y tiene valor legal, contable y fiscal, siendo imprescindible para la deducción del IVA y la contabilidad de la empresa.